jueves, 9 de diciembre de 2010

Pequeña historia del cobre

Como sabemos al cobre se le llama el sueldo de Chile, y una de las metas de Allende y de la unidad Popular fue recuperar el cobre para Chile.

            Después de la nacionalización, aparentemente se reservó el Cobre para Codelco, pero Patricio Alwyn, modificó en 1994 el DL 600 y permitió la inversión extranjera en la Minería, e incluso dió la posibilidad de acogerse a la Tributación General y NO al DL 600, que fijaba un Impuesto del 50%.

            Chile posee las mayores reservas de Cobre del mundo, y su explotación nos deja sin el cobre –recurso no renovable- y con toda la polución, aguas contaminadas y desechos que su extracción provoca.

            Un punto a tener en cuenta, es que las Fuerzas Armadas pueden disponer del 10% de las ventas del Cobre, para renovación de armamento. No sé, si se incluyen sólo las ventas de Codelco o también las ventas de las Empresas Mineras privadas.

            Hoy el precio del Cobre bate records históricos, y Chile sólo recibiría el 19%, de las Utilidades, si las Mineras no retiran las Utilidades, más un pequeño Royalty que se fijo después de mucha oposición.

            Chile exporta anualmente entre 5 y 5,5 millones de Toneladas de Cobre. Esto equivale a 11.000 o 12.100 millones de libras, unidad en que se transa el Cobre en los mercados Internacionales.

            El costo de extraer una libra de Cobre en Chile se estima entre 45 y 65 centavos de Dollar la libra, dependiendo del tamaño de la mina y de la Ley de Cobre de ésta, es decir que porcentaje de Cobre se extrae por tonelada de material bruto procesado.

            Con lo anterior quiero dar a entender, que sí en los contratos con las empresas Mineras se  hubiera puesto una CLÁUSULA, “estableciendo de qué cuando el precio del Cobre superara US$ 1, la libra, la participación de Chile, DUEÑO DEL RECURSO ESCASO Y NO RENOVABLE, debería aumentar considerablemente”; por ejemplo al 80% de las Utilidades, y si el precio supera los US$ 2, la libra, la participación de Chile, debería ser de 90% de las Utilidades adicionales que se produjeran. Pues los costos de los maquiladores NO varían en relación con los Precios Internacionales.

            Aplicado lo anterior al precio promedio de los últimos 6 meses, que es de alrededor de US$ 3,40 centavos la libra, nos daría una participación adicional para Chile de:

12.463 millones de Dólares por los últimos 6 meses, es decir, más de US$ 2.000 millones de Dólares Mensuales de mayores ingresos para Chile.

            Todo lo anterior, por no haber previsto, un posible cambio en los precios, Chile se esta quedando sin el Cobre y sin las utilidades que éste está entregando, las cuales sólo favorecen mayormente a las empresas mineras extranjeras.

            Uno se pregunta ¿Porqué nuestros gobernantes en vez de emplear los Fondos Previsionales en explotar NUESTROS RECURSOS NATURALES, EN LOS QUE TENEMOS CLARAS VENTAJAS COMPARATIVAS, a favor del país y de todos los
Chilenos, han entregado nuestras riquezas naturales a Empresas Extranjeras, y han mal invertido y administrado los Fondos Previsionales?

            Pancho esta es una pequeña reseña, para entender los beneficios que puede traer a Chile el poder renegociar los Contratos, de manera que los aumentos del precio de Cobre en los Mercados Internacionales, favorezcan a Chile y los chilenos y NO a las empresas Extranjeras y a los cipayos que regalan las riquezas del país.


DAMASO

PD. Últimamente el Presidente Rafael CORREA de Ecuador esta hablando de RENEGOCIAR los contratos de Extracción de Petróleo, pues dice NO es lo mismo cuando el Precio era US$ 20 el Barril que cuando este es SUPERIOR a US$ 80.-

       Lo mismo se debe aplicar al caso del COBRE en Chile, NO es lo mismo cuando el precio era inferior a US$ 1 la libra, a ahora en que el precio es superior a US$ 3 la Libra.

Vale.

 
NOTA: Este Articulo se escribió en Junio 2006, junto con un Plan de Implementación que fue enviado en Ingles con mis antecedente personales el 28 de Junio del 2006, como resultado de una conversación sostenida con mi amigo el Dr.Francisco Hunneus Cox, quien creyó que podría contactar a su Colega la Pdte. M. Bachelet para ejecutarlo.
   Yo me trasladaría a Chile por 2 meses para dirigir las Auditorias necesarias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario