miércoles, 15 de diciembre de 2010

Carta abierta a S.E. el Presidente de la República

   Santiago 29 de Junio 2010

Carta abierta a S.E. el Presidente de la República:  
  

Creo que los que son elegidos para administrar el país, deben hacerlo poniendo el mismo, y ojalá, mayor cuidado que el que ponen para administrar su propio Patrimonio, tal como lo establece el Código Civil.

Con estupor observo que, una gran parte de quienes deben velar y administrar eficientemente los recursos y el patrimonio nacional, realizan una persistente campaña en Pro de  traspasar a empresas mayoritariamente extranjeras, a un precio irrisorio, Nuestros Recursos Naturales NO Renovables, que por años, se encuentran en una fase extremadamente positiva de Precios en los Mercados Internacionales.

Lo correcto es que su Gobierno, Excelencia, debiera hacer todo lo posible por recuperar los más de US$ 40.000 mil millones de dólares, cedidos irresponsablemente y probablemente dolosamente por la Concertación, por NO haber modificado oportunamente los contratos, cuando los precios se triplicaron y/o cuadruplicaron, tal como lo hicieron otros países poseedores de recursos naturales NO renovables. He intentado INFRUCTUOSAMENTE tener una entrevista personal con Su Excelencia sobre este tema, desde el 22 de Abril de este año.

Luego querer continuar entregando nuestras riquezas a estas empresas, por 15 años más, por el equivalente a unas migajas de pan,  puesto que a cambio, sólo solicita el 1% (uno por ciento) de las Utilidades que estas Empresas “declararon” en los últimos 6 años*.

Equivaldría en mi opinión,  a que Usted estaría faltando gravemente a sus deberes con el país, al Juramento que hizo al asumir su cargo y a sus promesas  de ayudar tanto a nuestros ciudadanos afectados por el terremoto y el maremoto, como a los que NO pueden solventar sus necesidades básicas, por sus bajos niveles de Ingresos.


Atentamente,

Dámaso A. García Guzmán
Rut: 4.183.240-1
Ingeniero Comercial
Analista Tributario
Cel: 785-16211

* Fuente: COCHILCO.
Nota: "Ojalá el Poder Judicial, el Parlamento, etc., actúen 
           como corresponde, evocando a Montesquieu"
Blog:    http://cobre-dgarcia.blogspot.com/
Publicado en diario la Segunda el 10-12-2010 pagina 74, lien:
     http://www.la2da.cl/modulos/catalogo/Paginas/2010/12/10/LUCSGDE74SG1012.htm

martes, 14 de diciembre de 2010

Historia de una lucha Quijotesca

Desde el año 1976 he dedicado la mayor parte de mi tiempo a conseguir que Chile sea un país sin pobreza y sin injusticias.
Ahora vamos al tema que me impulso a crear este blog.

Chile es un país que cuenta con grandes recursos mineros, que si son bien utilizados pueden permitir: dar educación, vivienda, trabajo, etc. a todos los chilenos.

Es por eso, que al ver a partir del año 2005 que los metales estaban subiendo de precio brutalmente en los mercados Internacionales, que decidí intentar alguna acción que permitiera que este regalo para Chile de los mercados, fuera para todos los chilenos y no sólo para un grupito de empresarios chilenos y extranjeros.

 La primera acción fué enviar una carta al doctor Francisco Hunneus para ser entregada a su colega la entonces Presidente Bachelet.

Lamentablemente nada quisieron hacer.

En el año 2009 caí enfermo, lo que me llevo a regresar a Chile despues de 9 años de ausencia y a principios del 2010 empujado por el terremoto y la posibilidad de que el nuevo Presidente, un millonario, excelentemente preparado, que prometía ayudar a Chile, decidí iniciar una nueva lucha para que Chile disfrutara de la riqueza que los mercados mundiales de metales estaban  proporcionando.

Desde Montevideo, escribí un comentario para la radio DUNA, que aparece en la internet y posteriormente al ver la declaración de los diputados PPD, decidí solicitar una entrevista con el Presidente Piñera, tomar contacto con Cochilco, con el Comite de defensa del cobre, con el Presidente de la Corte Suprema, etc.,etc..

Desde Julio del 2004, el profesor Joel González Castillo, preocupado por la evasión de impuestos de las empresas mineras, escribió el estudio que se adjunta.

A continuación incluyo parte de la documentación que sustenta lo expresado anteriormente:
  1. CODELCO, Perdidas en derivados del Cobre
  2. Estudio COBRE 2006 - 2011 - O. Caputo
  3. Estudio evasión de impuestos empresas mineras
  4. DRAFT Fransisco Hunneus
  5. ORGANISMOS FISCALIZADORES
  6. Pequeña historia del cobre
  7. Comentario radio DUNA
  8. Comité Defensa del Cobre
  9. Estrategia para recuperar nuestros recursos
  10. Declaración diputados PPD
  11. Carta a diputados PPD
  12. Cartas a Cochilco
  13. Carta a Presidente Corte Suprema
  14. Respuesta Corte Suprema
  15. Comandantes Fuerzas Armadas - Emails
  16. Declaraciones diputado Rene Alinco
Este blog se ha hecho con premura, pues es una forma de apoyar la Inserción en un Periódico, de la carta Abierta enviada a su SE el 29 de junio del 2010, a los Parlamentarios, etc..

sábado, 11 de diciembre de 2010

CODELCO, Perdidas en derivados del Cobre

Adjunto va un cuadro que muestra que CODELCO al 31 de diciembre del 2010, tenía perdidas en sus operaciones en DERIVADOS o futuros de COBRE por más de 5.000 millones de dólares.


CODELCO RESULTADOS DERIVADOS (c3)
2006 - 2010

C3=Operaciones para protección de flujos de caja respaldadas
        con   PRODUCCION FUTURA

   MUS$                     MUS$
             Resultados del           Resultados             Página en la
AÑO          EJERCICIO        PENDIENTES             Memoria
2006     {   255.004}               (2.971.649)                   N°105      
2007     {   320.728}               (3.596.775)                   N°149
2008     {   679.550}               (   127.422)                   N°154
2009     {   416.138}               (2.775.695)                   N°182
2010     {1.005.680}               (2.409.632)                   N°183
                   {2.677.100}



RESUMEN: Perdidas entre 2006 y 2010: Terminadas MUS$ 2.677.100
Pendientes MUS$ 2.409.632, es decir: MUS$ 5.086.732 (más de 5 mil   millones de Dólares de perdidas), sólo en derivados de cobre. (C3)
  
 Se pueden hacer otros estudios: por productos Financieros, oro, plata y ventas de Opciones: MINIMAX: Ventas PUTS, compras de CALLS, etc…

Otro punto a estudiar: son los resultados en las compras de COBRE a TERCEROS.


POLITICAS DE COBERTURA EN LOS MERCADOS DE
FUTURO DE METALES.


De acuerdo a políticas aprobadas por el Directorio, la Corporación realiza operaciones de cobertura en los mercados de futuro de metales, respaldadas con producción física, con la finalidad de proteger o minimizar los riesgos inherentes a las fluctuaciones de precios en éllos.

Las políticas de cobertura buscan, por una parte, proteger los flujos de caja esperados de las operaciones de venta de productos, fijando el precio de venta de una parte de la producción futura, como asimismo, ajustar, cuando sea necesario, contratos de venta física a su política comercial.

Con las transacciones que se realizan, se aprovechan las ventajas que el mercado proporciona, sin que ello implique un riesgo para la Corporación. Al darse cumplimiento a los compromisos de venta y liquidarse los contratos de futuro, se produce una compensación entre los resultados de las operaciones de ventas y de futuros.

Las transacciones que se efectúan en los mercados de futuro no contemplan operaciones de carácter especulativo.

De acuerdo a lo establecido en el Boletín Técnico N° 57 emitido por el Colegio de Contadores de Chile A. G., el resultado de estas operaciones de cobertura se registra con efecto en resultados cuando se liquidan las operaciones, formando parte de los ingresos por venta de los productos.          

Estas Políticas de coberturas, son similares en todas las Memorias, aquí se copió la Página N° 212 de la Memoria del año 2009.

Nota: Los colores y negritas, han sido puestos, para facilitar la lectura de esta
          Información.      

viernes, 10 de diciembre de 2010

Estudio COBRE 2006 - 2011 - O. Caputo

Trabajadores, Estudiantes y el Cobre.

Orlando Caputo y Graciela Galarce
17 de junio de 2011


En el primer y segundo punto de estas notas hemos resumido un estudio del año 2007 sobre las ganancias de las grandes mineras mundiales en Chile, y la relación con sus inversiones realizadas en Chile desde 1974 hasta 2005, con la información oficial disponible en el Banco Central de Chile, Comisión Chilena del Cobre,- COCHILCO-, y el Comité de Inversiones Extranjeras.

En la tercera parte, en base a los Estados Financieros de las Memorias Anuales del Consejo Minero - organismo que agrupa a las grandes mineras en Chile-, estimamos las ganancias de las grandes mineras privadas, principalmente extranjeras, desde 2006 hasta el año 2011.


I. Las ganancias de las grandes mineras extranjeras en 2006.
Las empresas extranjeras son las más beneficiadas con los actuales altos precios del cobre, obteniendo fabulosas ganancias en Chile. Las ganancias de las empresas extranjeras crecen en los últimos años en forma acelerada, alcanzando en el año 2006, más de 25 mil millones de dólares, de los cuales 20 mil millones de dólares corresponden a las ganancias de las mineras extranjeras que se han apropiado de gran parte del ‘Sueldo de Chile’.

Como se puede observar en la gráfica siguiente, las ganancias enviadas al exterior, que eran antes del año 2003 en torno a 4 mil millones de dólares, suben a más de 25 mil millones de dólares en 2006, debido fundamentalmente al incremento de los precios del cobre.

Chile: Ganancias Remesadas al Exterior por las
Empresas Extranjeras (IED)
(En millones de dólares)

Fuente: Banco Central de Chile

Los 20 mil millones de dólares de ganancias de las empresas extranjeras en 2006, equivalen en dicho año a:
  • Cerca del 75% del Presupuesto del Estado.
  • 4 veces el Presupuesto del Ministerio de Educación
  • Y, más que duplican los elevados excedentes de CODELCO.
  • Las elevadas ganancias de las empresas extranjeras equivalen a 2 veces el Producto Interno Bruto de Bolivia y a 3 veces el Producto Interno Bruto de Paraguay.


II. Las ganancias de las mineras extranjeras en 2006 son superiores al total de las inversiones extranjeras totales en minería, en el período 1974-2005, es decir, en 32 años.

La información del cuadro siguiente es categórica. Las ganancias de un solo año, 2006, son superiores al total de las inversiones extranjeras en la minería chilena efectuadas en 32 años.

Ganancias de las Empresas Extranjeras en la minería del cobre en 2006 y las inversiones extranjeras totales en la minería chilena desde 1974 hasta 2005.
(Millones de dólares)

Ganancias de las Empresas Extranjeras en el Cobre en 200620.000
Inversiones Extranjeras Bruta en Minería chilena 1974-200519.976
Fuente: Elaborado en base a informaciones del Banco Central de Chile, COCHILCO y Comité de Inversiones Extranjeras.


De esta manera, aunque parece increíble, las ganancias de un solo año,-2006-, de 20.000 millones de dólares, son mayores a las inversiones extranjeras totales en el sector minero en Chile en el período de 32 años, desde 1974 hasta 2005.


III. Las ganancias de las mineras privadas, principalmente extranjeras 2006-2011.

El Consejo Minero,- organismo privado que agrupa a las grandes mineras en Chile, incluye a CODELCO. La inclusión de CODELCO en el Balance Consolidado del Consejo Minero, no transparenta en muchas de las categorías económicas las operaciones de las grandes mineras privadas.

En los Balances hay dos mecanismos utilizados para pagar menos impuestos: los ingresos declarados por las ventas disminuyen, y los costos tienen un crecimiento extraordinario. Nuestras estimaciones sólo están basadas en los costos operacionales, que son los principales costos y que se incrementan a partir del gran crecimiento de los precios del cobre en porcentajes similares.

Por ejemplo, el precio promedio anual del cobre se incrementó de 130 centavos de dólar la libra en el año 2004 a 167 centavos en 2005, es decir en un 28%. Increíblemente, los costos operacionales de los Balances del Consejo Minero también se incrementaron en un 28%.

A partir del año 2005 el crecimiento de los precios del cobre es aún mayor. En 2005, como hemos señalado el precio del cobre fue de 167 centavos de dólar la libra. En 2008, el precio fue 315 centavos de dólar la libra. De 2005 a 2008, los precios se incrementaron en un 89% y los costos operacionales se incrementaron en un 85%.

Aumento del precio del cobre y aumentos de costos.
(En porcentajes)
2004-2005
2005-2008
Incremento de precios
28
89
Incremento de costos
28
85
Fuente. Construcción propia a partir de los \Balances Financieros del Consejo Minero.

A partir de lo anterior, y constatando que entre los años 2004 y 2010 se dieron pequeñas modificaciones en la producción, aplicamos a los costos operacionales entregados por el Consejo Minero un incremento anual de 10%. En realidad el crecimiento de un 10% promedio anual de los insumos es muy elevado en cualquier empresa a nivel nacional Corregimos los excedentes operacionales antes de impuestos de los Balances del Consejo Minero, y restamos los excedentes operacionales de CODELCO, también antes de impuestos, los cuales se publican en los Balances anuales de CODELCO.

La estimación de los excedentes operacionales de las mineras privadas, principalmente extranjeras, se presentan en el cuadro siguiente En el año 2006, con el precio del cobre que subió a 305 centavos de dólar la libra, los excedentes operacionales o ganancias antes de impuestos de estas mineras privadas superaron los 25 mil millones de dólares y el promedio anual 2006-2011 supera los 26.700 millones de dólares.

Las ganancias de las grandes mineras privadas, principalmente extranjeras 2006 a 2011.
(Millones de dólares)
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Excedentes de mineras privadas 25.405 28.001 23.295 19.424 29.575 34.632
Fuente. Estimaciones a partir de informaciones financieras oficiales del Consejo Minero y de CODELCO. La fuente sobre producción y precios del cobre es COCHILCO.

En el año 2010, con un precio promedio anual de 342 centavos la libra, los excedentes operacionales o ganancias se aproximan a los 30 mil millones de dólares.

El precio que hemos estimado para este año 2011 es de 415 centavos de dólar la libra, precio menor al precio promedio a la fecha 16 de junio de 2011 que es de 428 centavos, informado por COCHILCO. Para este año 2011, los excedentes operacionales o ganancias estimadas para las mineras privadas, principalmente extranjeras, superan los 34 mil 500 millones de dólares

Con información de COCHILCO se debe tener presente que:
  • El precio del oro subió de 604 dólares la onza en 2006 a 1.529 dólares la onza (16/06/2011)
  • El precio de la plata subió de 11,6 dólares la onza en 2006 a 35,5 dólares la onza. (16/06/2011
  • El precio del molibdeno que había bajado de 26,7 dólares la libra en 2006 a 10,8 centavos la onza en 2009, se ha recuperado. COCHILCO estima que alcanzará un precio promedio anual en 2011 de 18 dólares la libra.
  • La producción de cobre, que se había mantenido sin muchas variaciones, se incrementará en cerca de 350 mil TM en 2011 en relación a 2010.
  • En nuestras estimaciones actuales no hemos incorporado el hecho ampliamente conocido, , de que las mineras privadas, principalmente extranjeras, sólo incorporan una parte mínima del oro, plata, molibdeno y otros subproductos contenidos en las exportaciones de cobre, A pesar de ser ampliamente conocida ninguna institución del Estado chileno investiga a las mineras extranjeras.
Comparando los 34.632 millones de dólares de excedentes operacionales o ganancias antes de impuestos estimadas para 2011de las empresas mineras, principalmente extranjeras, con el Presupuesto del Estado de Chile tenemos que estas ganancias equivalen:
  • Al 79% del Presupuesto Público Total (Fisco)
  • A 3,3 veces el Presupuesto Total del Ministerio de Educación:
  • A 7,3 veces el Presupuesto del Ministerio de Salud:
2011
Presupuesto Sector Público y Ganancias Mineras Privadas, Principalmente Extranjeras
(Millones de dólares y en % o veces)


Gan min priv Equiv en % o veces
34,632
Presupuesto Publico-Fisco
43,611
79%
Ministerio de Educación
10,499
3,3 veces
Ministerio de Salud
4,762
7,3 veces
Ministerio de Vivienda
3,001
11,5 veces
Educ+Salud+Vivienda
18,262
1,9 veces
Fuente: Elaboración propia, a partir del Presupuesto de la Nación 2011, Dirección de Presupuesto, Ministerio de Hacienda.

  • Y, a 11,5 veces el Presupuesto del Ministerio de Vivienda.
  • Duplican el Presupuesto Total de estos tres ministerios claves de Chile: Educación, Salud y Vivienda
Con estos recursos o una parte importante de ellos se pueden financiar todas las reivindicaciones de los estudiantes y de los trabajadores chilenos, que han sido formuladas en las masivas marchas recientes en Santiago y en muchas ciudades de Chile.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Evasión de impuestos MINERAS, Estudio cepchile.cl

Las empresa mineras y la buena fe contractual


Joel González Castillo

El presente documento contiene un análisis crítico de comportamiento tributario de las  mineras que amparadas en vacíos legales o en algunos casos derechamente en resquicios han evitado el pago de impuestos. Se rechaza el establecimiento de un royalty por su inconstitucionalidad y atentar contra principios básicos del Derecho. Y finalmente se propone la dictación de una ley modificatoria o interpretativa del Código de Minería en la materia que se indica para que las empresas mineras no sigan postergando el pago de impuestos
.

DRAFT Dr. F. Hunneus

D R A F T


            The idea is to recuperate the profits of the « C » to CH. If we find fraud,
I think we can renegotiate the actual contracts, getting for us the lion share.

            We need complete confidentiality: to work inside the “M”, with “B” and a
team of 9; 2 from “C”; 2 from “MH”; 2 from “II”; 1 from “Ad”; plus two very good
secretaries.

            For more details we can talk by phone.

            I send you now:

a)  An article about Integration in Latin-American that show my philosophy.

b)  An article about the judicial system.

c)  An article about “how to create jobs”, and

d)  A letter, which I send in 1986 to “AP” describing part of my work in the past.

            Also I send you my curriculum in French.

            Hoping that everything will be helpful, to our goal.

            ALL  THE  BEST


DAGG

TRADUCCION PARTE PERTINENTE:

La idea es recuperar las UTILIDADES del COBRE para Chile. Si encontramos Fraudes, yo pienso podemos renegociar los Contratos, obteniendo para Chile, lo que le corresponde como dueño.

Necesitamos Completa CONFIDENCIALIDAD: trabajar dentro de la Moneda: con la Presidenta Bachelet y un equipo de 9 personas: 2 de la Contraloría, 2 del Ministerio de Hacienda, 2 de Impuestos Internos, 1 de Aduana mas 2 excelentes secretarias.

Mas detalles los hablamos por teléfono.





ORGANISMOS FISCALIZADORES

El sistema democrático actual, perfeccionado por MONTESQUIEU, esta basado en la separación y en el mutuo control de los poderes públicos, Ejecutivo,  Legislativo y Judicial.

            Asimismo se van creando otros organismos de control, como ser: Contraloría General de la Republica, Banco Central, Superintendencias, Ministerios etc etc…..

            Uno de los grandes problemas, es ¿Quién controla a los controladores?.  Por ejemplo: la superintendencia de Bancos, a las Administradoras d Fondos de pensiones; AFPs., a las Sociedades Anónimas; o a los encargados de Fijar Tarifas publicas, como: Ministerio de
transporte y Telecomunicaciones, Ministerio de Economía, etc. etc…..

            Se supone, que a los poderes públicos, los controla el pueblo a través de elecciones periódicas, y un sistema análogo se puede establecer para controlar a las diversas Superintendencias, organismos y subsecretarias encargadas de cautelar la fé pública en las instituciones citadas, y los derechos de los consumidores frente a los Monopolios.

            La experiencia en chile, demuestra que el control de los poderes públicos sobre sus pares, funciona muy poco. A pesar del desprestigio publico y generalizado de los políticos, Sistema Judicial y de algunos Gobernantes; muy pocos han sido destituidos en la historia de Chile; me parece que presidentes de la Republica ninguno, pues los golpes de estado no son mecanismos democráticos; Senadores, solo recuerdo el caso de Maria de la Cruz en el último ½  siglo; y jueces de la Cote Suprema, solo el caso del Ministro Cereceda, en toda la historia Republicana, y con rumores, de que no se habría cumplido íntegramente con la resolución del Senado.
            Con respecto a las Superintendencias de Sociedades Anónimas y Bancos; hubo grandes fraudes en el pasado, y ambas se demostraron completamente ineptas para detectarlos o eliminarlos, antes de que por su crecimiento, reventaran solos.

            En el caso de las fijaciones de precios a los Monopolios, hemos podido contemplar, como éstos suben los precios casi permanentemente, con la anuencia casi unánime de los controlado- res, salvo en el caso de la Compania de Teléfonos, que por razones, alomejor personales, se logro que en el año 1994 se fijaran ciertos limites a las aspiraciones del prestador del servicio.

            Ahora con respecto a las Superintendencia de AFPs. que debe cumplir el rol de cautelar los derechos previsionales de Millones de Chilenos; y en cuyas manos se encuentran hoy sumas Nominales cuantiosas; de decenas de Billones de Dólares. A pesar de que existe una cuasi certeza, de que se han cometido abusos y malos manejos con los dineros de los ahorrantes previsionales “obligados”, no hemos conocido de sanciones, o de algún fraude descubierto, por este ente fiscalizador.

            Ante lo anterior; y ante el conocimiento de la naturaleza humana, que hace muy difícil, que funcionarios, normalmente con remuneraciones inferiores a sus expectativas o a sus niveles de gasto; y sin la capacidad, tiempo, o autoridad, para controlar a monstruos económicos; que con un porcentaje ínfimo de sus ganancias, pueden comprarlos con años o décadas de sueldo; o con una simple llamada de Teléfono, pueden hacerlos perder sus puestos.

            SUGIERO: que en el caso de la Superintendencia de AFPs. su labor de controlar a las AFPs. , SE MODIFIQUE, pues a mi juicio, solo la cumple en lo formal y en formalidades; y en el futuro, su labor solo debe consistir en poner a disposición de cualquier chileno con Título
Universitario de 5 años de estudio, o contador, o auditor; todas las informaciones que éste solicite, para que pueda revisar libremente las actuaciones de éstas; asimismo, a disposición de cualquier otra persona, que 100 imponentes de AFPs., autoricen a representarlos como REVISOR-CONTROLADOR; de esta manera, multiplicamos los controladores por miles, con lo cual hacemos casi imposible, para las INSTITUCIONES  CONTROLADAS, comprarlos, presionarlos, engatusarlos o hacerles perder la pega.

            Un sistema similar se puede establecer para el control de las tarifas de los Monopolios; es decir, que cualquier persona, con la firma de 100 consumidores, pueda auditarlos y revisar los métodos que se usaron, para fijarles las tarifas y su forma de implementación.

            Lo mismo puede ser valido para los Bancos, estableciendo que el representante de 100 depositantes o cuentacorrentistas, tenga el mismo derecho. Igual  para las Sociedades Anónimas,  pero con la salvedad que el N°  de 100 se ajustaría al 10% del N° de accionistas, para las Sociedades con menos de 1.000 accionistas.

            La urgencia de MODIFICAR LOS SISTEMAS DE SUPERVISIÓN; se hace evidente; cuando podemos presenciar públicamente, que cuando se autoriza a las AFPs. a invertir los dineros que administran de TERCEROS, en acciones de Soc. Anónimas u otros activos; éstos suben violentamente; y desgraciadamente, en el futuro, cundo se necesita vender estas acciones o activos, para pagar las jubilaciones, lo probable es que su valor baje violentamente; como ejemplo y para terminar, citaré el caso de ENDESA.

            En esta empresa, el Estado vendió acciones, a los interesados: imponentes, funcionarios públicos, miembros de las Fuerzas Armadas etc., a un precio de $12.50, por acción, y en algunos casos los interesados podían pagarlas usando sus indemnizaciones por años de servicios y, además tenían la posibilidad de adquirir mas acciones, con facilidades de pago.

            Como dijimos, el Estado vendió estas acciones a $12.50 c/u, la gran mayoría de los que las recibieron y/o adquirieron, se deshicieron de ellas a precios entre $12.50 y $25.00 la acción, como se puede verificar a través de los Registros de accionistas; pero curiosamente, los que se las compraron, en muchos casos, se las han vuelto a vender, INDIRECTAMENTE, a los mismos imponentes, funcionarios o miembros de las Fuerzas Armadas, a través de las AFPs.; a precios entre $50.00 y $340.00. Cada acción.

            Otra variable muy importante a tener en cuenta; es que en el caso de acciones de Sociedades Anónimas, es muy fácil crear Utilidades ficticias, elevando artificialmente el precio de éstas. Pues los sistemas de valoración, comúnmente en uso, establecen que la cantidad total de acciones que se posean, se valorizan al último precio del Mercado, o al promedio de precio del último mes etc.…..  

            Por otra parte, el sistema de ahorro de Fondos Previsionales, por sus características propias, consiste en un Flujo positivo de Fondos durante largos años; posteriormente un
flujo neutro y finalmente, teóricamente, un flujo negativo.

            Lo anterior, permite que en la etapa de flujo positivo de fondos, que es la actual, y que
como dijimos dura muchos años, se pueda crear una demanda permanente por acciones a
precios crecientes, creándose enormes utilidades Ficticias, que solo se descubrirán a la HORA          DE LA VERDAD; que es, muchos años más tarde, cuando el flujo de fondos se hace negativo,
y en consecuencia, es necesario crear una OFERTA DE VENTA permanente de acciones; que permita generar los recursos, para cumplir con los compromisos adquiridos anteriormente.

            Creo que lo expuesto, es un Tema que da para meditar y para investigar, y demuestra
la imperiosa necesidad de implementar, a la brevedad posible, reformas a los sistemas de
control vigente.
  
  ESCRITO en 1996

  Nota: Un ejemplo actual, de Mayo 2011, las AFPs están solicitando un plazo véase link:

“A raíz de la petición de la Asociación Gremial de AFP de aumentar dicho plazo de seis a tres años, la Superintendencia consideró atendible modificarlo, ampliándose a 12 meses”.

Solo para vender acciones de Falabella, por un monto de aproximadamente el 2 por mil de los Fondos en Administración por éstas.

                               

CON FECHA JUNIO  2011, el caso de la POLAR, es otro Ejemplo de lo expuesto